Protocolos de protección al migrante (MPP) conocido como “Permanecer en México”

Este post no es un consejo legal, pero proporciona información de antecedentes sobre los Protocolos de Protección al Migrante (MPP). Recomendamos a las personas buscar asesoramiento legal de un abogado de inmigración calificado o un representante acreditado por el DOJ para una evaluación completa de su caso.
¿Qué es el MPP?
El MPP viene de la abreviación en inglés de Protocolos de protección al Migrante y es más conocido como “Permanecer en México”. El MPP fue un programa que comenzó en enero de 2019, en el que los solicitantes de asilo se vieron obligados a esperar en México mientras esperaban respuesta a su solicitud de asilo en Estados Unidos.
Muchas personas sometidas al MPP han sufrido graves daños, incluidos secuestros, agresiones y separaciones familiares. El MPP fue terminado por orden ejecutiva en enero de 2021, pero en febrero de 2021, aproximadamente 20,000 personas atrapadas en el MPP comenzaron los juicios de libertad condicional en los Estados Unidos. Hasta ahora, solo las personas con casos “activos” tienen derecho a libertad condicional.
En Diciembre del 2021 avanzó el proceso de reanudación del famoso Programa de Protección de Migrantes (MPP). El gobierno de Estados Unidos está en el ojo de la polémica al reestablecer esta normativa que afectaría a miles de inmigrantes. Algunos expertos y personas en contra del programa afirman que esta perjudica la seguridad de miles de personas que buscan salir de una situación de peligro desde sus países de origen.
El también conocido como “Quédate en México” obliga a solicitantes de asilo a permanecer en sus países de origen hasta que el gobierno estadounidense emita una respuesta de aceptación o rechazo a la petición. El programa que al principio fue rechazado por el actual Gobierno de Joe Biden, entrará de nuevo en vigor debido a la orden de un juez federal. El futuro de la normativa sigue en negociaciones por parte de mandatarios de México y USA, pero aún es una incógnita.
Información adicional para proveedores de servicio
Si soy un proveedor de servicios, ¿cómo se si un cliente potencial ha pasado por MPP?
Las personas fueron colocadas en MPP a partir de enero de 2019 hasta aproximadamente marzo de 2020. Alguien que estaba en MPP tendrá un Aviso de Comparecencia (NTA) normal y habrá sido colocado en los procedimientos de deportación de INA § 2.
¿Cómo puedo distinguir entre individuos que estuvieron en “medición” y aquellos que estuvieron en MPP?
Para distinguir entre personas que personas que pasaron por medición y aquellas que estuvieron en MPP, intente determinar si fueron provistos con un NTA y después devueltos a México y/o tuvieron fechas de corte, aunque estuvieron en México. Ambas cosas son señales que esta persona estuvo en MPP.
¿Qué servicios legales necesitarán las personas que estan en MPP?
La mayoría de las personas que fueron colocadas en MPP eran solicitantes de asilo y necesitarán representación de asilo en los Estados Unidos. Otros pueden ser elegibles para otras formas de alivio migratorio, como peticiones familiares, visas U, protección bajo la Ley de Ajuste Cubano o Estatus de Inmigrante Juvenil Especial. Las personas que estaban en MPP y posteriormente ingresaron sin inspección o pasaron por la custodia federal como menores no acompañados probablemente no se beneficiarán del procedimiento de cambio automático de lugar y requerirán asistencia con ese proceso.
¿Qué otros servicios necesitan las personas que estan en MPP?
Además de los servicios legales, las personas que entraron en MPP pueden requerir servicios sociales, de salud mental y apoyo de recursos materiales. Muchas personas que experimentaron MPP huyeron del peligro y el trauma y llegaron a la frontera de los EE. UU., solo para regresar a una situación peligrosa en México, donde muchos experimentaron violencia e inestabilidad durante meses o más. Muchas personas en MPP fueron separadas de sus familiares. Muchos gastaron todos sus recursos en la subsistencia en México, donde tenían oportunidades limitadas de empleo y acceso limitado a apoyo/recursos.
Respuestas